Elementos para el análisis de una película


Descarga directa de este artículo: algunos elementos para analizar una película

A continuación presentamos algunas categorías que pueden permitir acercarse al análisis de una película. Esta selección fue realizada por Pablo Magariños (director y fotógrafo uruguayo) e Inés Kaplún (Profesora de Historia del Arte)
A. Ficha técnica:
1. Título:
2. Género: Algunos géneros son:
a. Drama
b. Comedia
c. Thriller
d. Policial
e. Suspenso
f. Animación
g. Documental
3. Duración:
4. Director/a(s):
5. Guionista/s:
6. Camarógrafo/a (s) o Director/a (s) de Fotografía:
7. Productor(es)/a(s):
8. Fecha:
9. Reparto:
10. Música:
11. Vestuario/Maquillaje:
12. Montaje y edición:
13. Arte: Tiene que ver con estética de las escenografías, las ambientaciones de los espacios (sean estos interiores o exteriores), las decoraciones, etc. El director de arte trabaja mucho con la fotografía y materiales de diversas texturas, ya que a través de la luz y los objetos se puede ir creando el escenario que el guion y dirección solicitan, el escenario donde transcurrirá la escena. Por ejemplo: la casa de un personaje, su disposición, muebles y decoración nos informa sobre quién la habita, nos habla del personaje.
14. Dibujante/s: En caso de que la película se una animación o tenga partes en donde requieran la presencia de uno/a es importante buscarlos.
B. Análisis de contenido:
15. Caracterización de los personajes principales:
a. Un aspecto importante a tener en cuenta aquí es que la historia que la película nos cuenta puede ser tan solo un fragmento dentro de una historia de vida más amplia que el director también ha creado. Pero él, por algún motivo ha elegido mostrarnos solo esta. El personaje persigue su objetivo sin saber qué es lo que va a pasar al final. El actor en cambio sí lo sabe.
b. Argumento: tiene que ver con los objetivos que directa o indirectamente persiguen los personajes. Dentro del desarrollo de sus acciones podemos encontrar en muchas películas dos momentos importantes:
i. Plot points: son instancias de la trama donde surge un conflicto y/o se presenta una situación que en cierta forma actúa como estructuradora de toda la historia
ii. Punto de no retorno: cuando la situación “conflictiva” ya está planteada y sería difícil deshacer o volver atrás en la trama.
16. Caracterización de los personajes secundarios: los personajes secundarios pueden ser tan o más dignos de nuestra atención como los principales. Debemos indagar qué función cumplen, que ocultan, o revelan, qué sentido tienen dentro de la trama.
17. Extras que llaman la atención: Hay personajes tan secundarios que los llamamos “extras”. Aparecen en escenas, en segundo, en momentos efímeros, y sin embargo pueden construir toda una estética en un instante. Un mozo que entrega el pedido a los personajes principales que conversan, millones de personas caminando por la calle en donde el personaje principal maneja, un niño que juega en el fondo en que el protagonista discute o interviene de alguna manera, etc.
18. Tema: El tema es el contenido connotado de toda la película. Más allá de que muchas veces las películas no buscan dar un mensaje único ni unilateral (como sucede también en la literatura) por lo general hay algún tema sobre el cual la película está trabajando, ya sea éste filosófico profundo o mucho más simple.
Un ejemplo es la película uruguaya “25 watts” de los Directores Santiago Rebella y Juan Pablo Stoll. La misma no tiene un argumento ya que los personajes no persiguen ningún objetivo específico, solo son jóvenes que viven un día en su ciudad. El tema en este caso podría caracterizarse como “la juventud uruguaya”. Todos los adjetivos que queramos agregarle a ese tema le añaden la riqueza nuestra subjetividad como espectadores y nuestro futuro comentario crítico. Por ejemplo, si decimos “la tristeza y desolación de los jóvenes uruguayos” o si decimos “las diversiones cotidianas y mundanas de los jóvenes uruguayos”, debemos saber que son diferentes tipos de comentarios críticos que nosotros enunciamos.
En entrevistas a directores o sinopsis argumental de la película podemos acercarnos a cómo perciben los propios autores el tema fundamental de su película.
C. Aspectos narrativos del cine:


A. Puesta de cámara: FIJA O EN MOVIMIENTO
i. Cámara fija: la cámara está quieta. Clásico a la hora de filmar paisajes, fachadas de casas, salones, etc.
ii. Cámara en mano: la cámara está sujetada por el camarógrafo. Él puede estar quieto o en movimiento.
iii. Picado y contrapicado: se le llamó plano picado cuando la cámara se encuentra por encima del sujeto, y contrapicado cuando está por debajo, teniendo en cuenta la altura de los ojos.
iv. Cenital y nodal: nodal, completamente abajo, y cenital, desde arriba, perpendicularmente.
v. Frontal, ¾, perfil, de atrás: son posiciones de la cámara respecto al sujeto. Lo institucionalizado es mostrar al personaje en ¾.
vi. Cámara subjetiva: lo que hace es falsear a la persona. Por ejemplo: muestra el movimiento que hace los ojos de personaje, porque él mismo está buscando algo. Puede ser fija también.
vii. Movimientos de cámara:
a. Paneo y tilt: paneo se le llama cuando la cámara se mueve sobre su mismo eje en dirección horizontal, y tilt cuando sobre su mismo eje se mueve en dirección vertical. No importa si está en trípode, mano, o lo que fuera.
b. Travelling o Dolly: más allá del recurso técnico específico este movimiento consiste en que la cámara se mueve, ya sea avanza, retrocede o hacia los costados. Por ejemplo, a la hora de seguir de costado un auto, o retroceder empezando desde un detalle la cámara se aleja de ese detalle mientras que de a poco vamos descubriendo el entorno en el que se encuentra ese detalle ya que el ángulo de visión se va ampliando.
c. Grúa: la cámara está en una grúa. Los movimientos pueden ser varios, ya sea subir, o “planear sobre una multitud”
d. Aérea: desde un avión o un helicóptero, se proporciona una vista aérea de algo (manifestación, rio, etc.)
Los movimientos y las puestas se pueden combinar
B. Valores de plano: tiene que ver con cómo se posiciona la cámara en relación a los personajes. En algunos casos también son en relación a objetos u otros tipos de seres.
i. Primer plano: se muestra principalmente el rostro de una persona
ii. Plano medio: está centrado en el pecho de una persona
iii. Plano americano: se ve hasta justo debajo de la cintura. Plano que nace con los westerns donde en el duelo se muestra al tipo con el arma en la cintura,
iv. Plano entero: se ve la persona entera
v. Plano general: se muestra un lugar.
C. Otros recursos cinematográficos:
i. Plano de establecimiento: muestra el edificio donde se va a desarrollar la escena previamente como marco de referencia.
ii. Plano secuencia: No tiene cortes
iii. Plano contraplano: se llama contraplano cuando se hace la toma en dirección contraria a la anterior. Por ejemplo en un diálogo, se usa el “plano y contraplano” a medida que se van mostrando los dos personajes interactuando, o si se muestra alguien que ve “algo”, el contraplano de ese plano sería un plano de ese “algo”
iv. Cambios de foco: “lo que está en foco” en una imagen es aquello que se ve con más nitidez. El cambio de foco en una toma sirve para centrar la atención del espectador en lo que el director quiere, sin necesidad de cortar o mover la cámara.
v. Fundidos: cuando se superponen imágenes se trata de un fundido. Puede haber también fundidos hacia un color que dominará la pantalla o desde un color, o hacia otra imagen.
D. Puesta en escena: Hay que tener en cuenta que cada escena es una unidad espacio-tiempo. Dentro de ella podemos analizar dos grandes aspectos:
i. Composición: Es decir todo lo que tiene que ver con el tratamiento del espacio que en general es dispuesto por el o la director/a de arte.
ii. Interacción de los personajes con el espacio: Por ejemplo: si en una escena de dos personajes uno empieza de pie y el otro sentado, pero terminan a la inversa, cabe preguntarse: ¿cuándo y cómo se fueron moviendo de lugar? ¿en qué parte del diálogo o de la escena? ¿dónde estaba el asiento? (al fondo, al frente, junto a la ventana, etc.)
E. Tiempos de cada plano: estos tiempos están en general jalonados por los
i. Cortes: pueden existir diferentes tipos de cortes, por ejemplo:
3. Invisible
4. Abrupto

D. Otros elementos a tener en cuenta:
a. Aspectos del contexto socio-histórico en la que fue realizada:
b. Presupuesto, locaciones, traslados, cantidad de extras:
c. Premios obtenidos:
E. Comentario crítico:
Luego de haber visto y analizado la película ya puedes realizar tu propio comentario crítico de cine.
F. Bibliografía:
Al final deberás colocar las fuentes que utilizaste para ampliar el conocimiento sobre la película escogida. En el siguiente vínculo podrán encontrar libros específicos sobre cine disponibles en pdf: https://drive.google.com/folderview?id=0B0laCnFgv-OnNGJLVUFFY0JKelE&usp=sharing

http://pablomagarec.wordpress.com/
https://artequesemueve.wordpress.com/